Detectan primer caso humano de Influenza Aviar (H5N1) en México

La Secretaría de Salud informó sobre la detección del primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en México. El caso corresponde a una niña de tres años, residente en el estado de Durango. El pasado 1 de abril, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el resultado positivo a Influenza A (H5N1).
La paciente fue tratada inicialmente con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón, donde su condición ha sido reportada como grave.
Te invitamos a sumarte a nuestro canal de Telegram ¡Haz clic AQUÍ!
Ante la confirmación del caso, se implementaron acciones inmediatas:
- Notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo el protocolo del Reglamento Sanitario Internacional.
- Capacitación del personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila sobre la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote de influenza zoonótica.
- Inicio de operativos de búsqueda intencionada de casos sospechosos con síntomas de enfermedad respiratoria viral.
Por parte de Semarnat y Conanp, se realizaron recorridos y muestreos biológicos en aves silvestres y sinantrópicas cercanas al domicilio del caso, estableciendo un sistema de monitoreo permanente para detectar posibles casos en la fauna silvestre de la zona.
En cuanto al sector agropecuario, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que no se han reportado unidades de producción comercial afectadas por el virus en el país. No obstante, Senasica mantiene vigilancia epidemiológica activa para actuar oportunamente en caso de detección.
La Secretaría de Salud indicó que, de acuerdo con la OMS, el riesgo para la población en general es bajo, y el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un peligro.
La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los humanos, aunque hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida entre personas. Actualmente, la Secretaría cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se emiten las siguientes recomendaciones a la población:
- Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol al 70%.
- Usar cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios y ventilar espacios cerrados.
- Cubrir boca y nariz al toser o estornudar.
- Cocer adecuadamente la carne de pollo y huevo (a más de 70°C).
- Evitar contacto con animales silvestres o aves de corral enfermas o muertas.
- Usar ropa protectora, guantes y cubrebocas si se trabaja en granjas o mataderos.
- Notificar enfermedades o muertes anormales en animales de granja a las autoridades.
Finalmente, se insta a acudir al médico en caso de presentar fiebre, conjuntivitis, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, u otros síntomas, tras el contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Te puede interesar: Declaran emergencia en California por brote de gripe aviar
Esta medida preventiva busca contener el virus y proteger la salud pública frente a esta enfermedad emergente.