Colombia podría perder certificación de Estados Unidos en la lucha antidrogas

Colombia enfrenta el riesgo de ser descertificada por Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, un mecanismo que evalúa anualmente los esfuerzos de países productores o de tránsito de drogas. La medida, en vigor desde 1961, condiciona la asistencia exterior y la cooperación bilateral en materia de seguridad.
De aplicarse, la descertificación implicaría la suspensión de hasta el 50% de la ayuda estadounidense, la oposición a créditos internacionales y restricciones en la cooperación, salvo en casos humanitarios o programas antidrogas. Sería un golpe a la política de seguridad y a la relación bilateral.
La canciller Rosa Yolanda Villavicencio aseguró que Colombia ha hecho avances significativos, con la incautación de 884 toneladas de cocaína en 2024 y 493 toneladas de hoja de coca en 2025. Sin embargo, reconoció que los cultivos ilícitos siguen siendo un desafío.
El panorama político en Washington añade incertidumbre. Mientras Joe Biden mantuvo la certificación en 2024, la llegada de Donald Trump y recientes tensiones diplomáticas con Bogotá podrían inclinar la balanza hacia una medida más dura.
Para Colombia, mantener la certificación no solo representa apoyo financiero, sino también respaldo internacional en una lucha que, según Villavicencio, debe entenderse como un problema global que requiere cooperación más allá de sus fronteras.