México impulsa tecnificación de riego agrícola para recuperar agua para consumo humano

El 76% del agua en México se destina a la agricultura, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo que ha llevado al gobierno federal a implementar un ambicioso Programa Nacional de Tecnificación de Riego agrícola. El plan fue presentado este miércoles por el director general de Conagua, Efraín Morales López, durante una conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El programa busca recuperar alrededor de 2,800 millones de metros cúbicos (Mm³) de agua, destinando parte de este recurso al consumo humano, además de producir alimentos con menor uso de agua y atender el deterioro de canales, compuertas y presas. Morales López subrayó que la iniciativa no tiene precedentes a nivel nacional ni internacional, al contemplar la recuperación de agua de riego para consumo humano.
El subdirector de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache, detalló que el proyecto tiene dos componentes principales:
Infraestructura Mayor, que comprende los canales de conducción desde las presas hasta las parcelas, con acciones como revestimiento, entubamiento, automatización de compuertas e instalación de sistemas de medición, permitiendo recuperar hasta 40% del agua utilizada.
Tecnificación Parcelaria, enfocada en el riego dentro de los predios mediante nivelación de tierras y sistemas presurizados, recuperando entre 25% y 55% del agua en campo.
Las principales zonas de intervención incluyen Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientes, Estado de México, Ciudad de México, Sinaloa, Morelos, Coahuila, Durango, Michoacán, Tamaulipas y Sonora. Seis proyectos ya están en ejecución y otros en licitación, complementados con el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, que contempla subsidios por 1,659 millones de pesos y participación de asambleas locales.