El legado y los momentos decisivos del Papa Francisco | Perspectiva



Leticia Montagner

Después del funeral papal, un cónclave y el anuncio del nuevo Papa, los católicos se preguntarán ¿Cuál será su legado? La respuesta es que Francisco será recordado como el Pontífice que defendió la Fe, pues su postura estaba en línea con la Iglesia y la razón por la que la gente se sorprendió fue que dijo cosas controvertidas a lo largo de su pontificado, pero el contexto fue a menudo ignorado tanto por los medios tradicionales como por los religiosos.

Por ejemplo, en 2024 dijo: “Todas las religiones son caminos hacia Dios. Usaré una analogía: son como diferentes idiomas que expresan lo divino”, pero no señaló que todas las religiones sean igualmente verdaderas. Habló de cosas que se malinterpretaron a lo largo de su pontificado.

Se centró en el cambio climático, como Juan Pablo II y Benedicto XVI. Su encíclica sobre el medio ambiente fue una reafirmación de verdades fundamentales y una aceptación contradictoria de las modas ambientales. Pero esa encíclica y su magisterio en general favorecía la libre empresa.

De acuerdo con la opinión de expertos en medios de comunicación, coincidieron que el Papa Francisco defendió las enseñanzas más controvertidas de la Iglesia Católica. En control de la natalidad siguió la antigua tradición católica de reconocer la inmoralidad de la anticoncepción artificial.

En atracción por el mismo sexo, señaló aspectos de la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad como la depravación moral de los actos homosexuales y el respeto debido a las personas que sienten atracción por el mismo sexo.

Indignó a muchos teólogos con sus referencias al divorcio, el nuevo matrimonio y la confesión en su encíclica “Amoris Laetitia”. Pero según los expertos, tuvo razón al especular que lo que realmente quería era la confesión sacramental para estos católicos. Quizá se le recuerde como el Papa que vio las profundas necesidades en los corazones de los hombres y mujeres del siglo XXI y convenció a muchos católicos para servir.

Parecía desconectado de la cultura popular y el desarrollo tecnológico, sin embargo, abordó la profundidad del mal en los pecados del siglo XXI como el consumismo y la obsesión tecnocrática.

El Papa Francisco dijo cómo y por qué los católicos deben evangelizar diariamente e identificó el problema principal que subyace a muchos males del siglo XXI como el aislamiento social y la soledad. Ese es su legado.

Momentos decisivos

El Papa Francisco fue conocido por su humildad, su defensa de los más vulnerables de la sociedad a quien llamaba “los últimos” y sus posturas firmes sobre temas tan diversos como el cambio climático, los derechos LGBTQ+ y los conflictos globales, incluyendo la guerra en la Franja de Gaza.

  • El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI en febrero de 2013, Bergoglio fue elegido el 266 Papa de la Iglesia Católica Romana, convirtiéndose en el primer americano y el primer jesuita. Fue el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís. Alejándose de la tradición, Francisco hizo su primera aparición papal con una sencilla sotana blanca, renunciando a las elaboradas vestimentas de sus predecesores, un gesto simbólico que subrayó su humildad y compromiso con una Iglesia católica más sencilla y accesible.
  • 8 de julio de 2013. El primer viaje oficial de Francisco como Papa fue a Lampedusa, una pequeña isla italiana cerca del norte de África que se ha convertido en un punto clave de desembarco para migrantes y solicitantes de asilo que cruzan el Mediterráneo. En un discurso pronunciado en la plaza principal, culpó del sufrimiento de los migrantes a quienes ostentan el poder, condenando la indiferencia mundial ante la suerte de ellos.
  • El 29 de julio de 2013, en declaraciones a la prensa durante un vuelo de regreso de Brasil, Francisco declaró que, si bien la Iglesia Católica considera pecaminosos los actos homosexuales, tener una orientación homosexual no lo es. También expresó su deseo de que las mujeres tengan un papel más importante en la Iglesia, pero reafirmó que no pueden ser ordenadas sacerdotisas. Si bien la doctrina de la Iglesia permanece inalterada, Francisco se mostró más acogedor e inclusivo.
  • El 24 de mayo de 2015, dedicó la encíclica Laudato si al medio ambiente, advirtiendo sobre los peligros de la explotación de la naturaleza y enmarcando la protección del planeta como una responsabilidad moral.
  • El 24 de septiembre de 2015, Francisco se convirtió en el primer pontífice en dirigirse al Congreso de Estados Unidos e instó a los políticos estadounidenses a acoger a los inmigrantes y a aceptar a quienes viajan al norte en busca de una vida mejor.
  • El 27 de marzo de 2020, ante la propagación del Covid-19 y la imposición de restricciones en todo el mundo, Francisco ofreció un servicio de oración en una Plaza de San Pedro casi vacía, durante el cual afirmó que el coronavirus había puesto a todos en el mismo barco y animó a la gente a ver la crisis como una prueba de solidaridad.
  • En octubre de 2023, el Papa comenzó a visitar a los feligreses de la Franja de Gaza al inicio de la guerra entre Israel y Gaza en octubre de 2023 y continuó haciendo llamadas diarias incluso después de ser hospitalizado en 2025.
  • El 10 de febrero de 2025, en una carta a los obispos estadounidenses, Francisco criticó el plan de deportación masiva del presidente Donald Trump, instando a la gente a “no ceder ante narrativas que discriminan y causan sufrimiento innecesario a nuestros hermanos y hermanas migrantes y refugiados”.

Testamento de Francisco

Texto íntegro del testamento del Papa Francisco en español, publicado el lunes 21 de abril de 2025 por la Oficina de Prensa del Vaticano:

Miserando atque Eligendo (Teniendo misericordia y eligiendo). En el nombre de la Santísima Trinidad. Amén. Al sentir que se acerca el ocaso de mi vida terrenal y con firme esperanza en la vida eterna, deseo establecer mis últimas voluntades únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura.

A lo largo de mi vida y durante mi ministerio como sacerdote y obispo, siempre me he encomendado a la Madre de Nuestro Señor, la Santísima Virgen María. Por esta razón, pido que mis restos mortales descansen, esperando el día de la Resurrección, en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.

Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detenía a rezar al principio y al final de cada Viaje Apostólico, confiando con seguridad mis intenciones a la Madre Inmaculada, y darle gracias por su dócil y maternal cuidado.

Pido que mi tumba sea preparada en el nicho funerario en la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la Basílica, como se muestra en el plano adjunto. La tumba debe estar en el suelo; simple, sin ornamentación particular, llevando solamente la inscripción: Franciscus.

El costo de preparar la sepultura será cubierto por una suma proporcionada por un benefactor, que he dispuesto sea transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor. He dado las instrucciones necesarias sobre esto al Cardenal Rolandas Makrickas, Comisionado Extraordinario de la Basílica Liberiana.

Que el Señor conceda una recompensa adecuada a todos aquellos que me han amado y que continúan rezando por mí. El sufrimiento que marcó la parte final de mi vida, lo ofrezco al Señor, por la paz en el mundo y por la fraternidad entre los pueblos. Santa Marta, 29 de junio de 2022.

Francisco.

leticia_montagner@hotmail.com

Editor: Fabián Sánchez

Copyright © 2025 MGM Noticias.  Todos los derechos reservados.