Adiós al Papa reformador



El Papa Francisco falleció este lunes a los 88 años en el Vaticano, dejando un legado marcado por profundas reformas en la Iglesia Católica. Foto: @vaticannews_es.

El Papa Francisco falleció este lunes a los 88 años en el Vaticano, dejando un legado marcado por profundas reformas en la Iglesia Católica y un estilo pastoral en favor de los más pobres y marginados, así quedó asentado el comunicado oficial de la Santa Sede.

Te invitamos a sumarte a nuestro canal de Telegram ¡Haz clic AQUÍ!

Su muerte fue confirmada por el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Romana Iglesia. Así el mundo despide al primer papa latinoamericano de la historia, el hombre que buscó reconciliar a la Iglesia con la realidad del siglo XXI.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido pontífice el 13 de marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Desde el inicio de su papado eligió el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza, paz y cuidado de la creación.

Su estilo rompió moldes desde el primer momento: rechazó los lujos del Vaticano, vivió en la residencia de Santa Marta y se presentó al mundo como “el obispo de Roma”.

El pontífice argentino, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, murió en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, tras sufrir complicaciones respiratorias derivadas de una fibrosis pulmonar avanzada que venía debilitando su salud en los últimos meses. Su deceso fue confirmado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede a primera hora de este lunes, desatando muestras de duelo en todo el mundo.

Foto: @vaticannews_es.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum –considerada por la revista TIME como una de las mujeres más influyentes del mundo–, lamentó desde su cuenta de X, el fallecimiento del Papa Francisco: “Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Deja un gran legado de verdadero amor al prójimo. Para los católicos y los que no lo son, es una gran pérdida. Haberlo conocido fue un gran honor y privilegio. Descanse en paz”.

De igual forma, uno de los primeros líderes mexicanos en reaccionar fue el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien expresó: “Con profunda tristeza me entero del fallecimiento del Papa Francisco, líder de la fe católica en el mundo. A todas y todos sus fieles, envío mis más sinceras y respetuosas condolencias. Que la paz y la resignación llegue a sus corazones”.

El protocolo vaticano prevé que el cuerpo del Papa sea expuesto durante varios días en la Basílica de San Pedro, donde fieles podrán rendirle homenaje. Su entierro se llevará a cabo entre el cuarto y el sexto día desde su muerte, dependiendo de las disposiciones oficiales. Tras los funerales, se convocará a un cónclave, en el que los cardenales del mundo se reunirán para elegir a su sucesor. Deberá iniciar entre 15 y 20 días después del fallecimiento, conforme a la Constitución Apostólica vigente.

Un reformador incansable

El Papa Francisco pasará a la historia no solo por ser el primer pontífice latinoamericano, sino también por su empeño en reformar la Iglesia desde adentro, con un enfoque en la inclusión, la transparencia y la renovación pastoral.

Entre sus reformas más destacadas figura la promulgación de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium en 2022, que reestructuró la Curia Romana, priorizando la evangelización y permitiendo que laicos y mujeres puedan dirigir oficinas vaticanas, un cambio sin precedentes.

En el ámbito financiero, lideró una batalla contra la corrupción y la opacidad. Transformó el Banco Vaticano, implementó auditorías internas, y permitió juicios contra altos funcionarios, como el del cardenal Angelo Becciu, por malversación. También exigió que todo funcionario de alto rango declarara su patrimonio, apostando por una administración ética de los bienes eclesiásticos.

Francisco promovió una Iglesia más sinodal, centrada en el diálogo y la participación de todos los fieles. El Sínodo sobre la Sinodalidad, iniciado en 2021, fue una de las iniciativas más ambiciosas de su pontificado, orientada a descentralizar el poder eclesial y fomentar la escucha a nivel global.

También cambió el tono con el que la Iglesia se dirigía a personas en situaciones antes marginadas. Su frase “¿Quién soy yo para juzgar?” marcó un giro en el trato hacia personas LGBTQ+. En 2023, aprobó que parejas del mismo sexo pudieran recibir bendiciones, un gesto simbólico pero potente que abrió nuevas rutas pastorales.

Durante su pontificado Francisco avanzó en la incorporación de mujeres en roles de liderazgo eclesial, nombrando a varias en puestos clave de la Curia. También permitió el debate sobre el diaconado femenino, sin que se haya tomado una decisión final.

En su encíclica “Laudato si” (2015), fue pionero al poner la crisis climática en el centro de la doctrina social de la Iglesia. Además, promovió el diálogo interreligioso y firmó el histórico documento sobre la Fraternidad Humana con el Gran Imán de Al-Azhar en 2019, destacando su perfil global como pacificador y constructor de puentes.

En materia de justicia interna, reformó el Código de Derecho Canónico, fortaleció las sanciones contra abusos sexuales y exigió responsabilidad directa de los obispos, alineando la acción eclesial con una política de tolerancia cero frente a estos crímenes.

El Papa del pueblo

Según líderes eclesiásticos, el Papa Francisco será recordado por su humildad, su cercanía con los más pobres, su lenguaje claro y su voluntad de reconciliar a la Iglesia con la complejidad del mundo contemporáneo. Fue un Papa reformista, pero sobre todo un pastor que prefirió tender la mano antes que levantar el dedo.

Su legado, tanto espiritual como institucional, será parte del reto que enfrente su sucesor. Mientras tanto, millones de personas en todo el mundo lloran la partida de un líder que supo mirar a los ojos a ricos y pobres por igual, sin perder nunca la sencillez que lo caracterizó.

Proceso para elegir un nuevo Papa:

  • 1. Muerte o renuncia del Papa
    • Se declara oficialmente la sede vacante y comienzan los preparativos.
  • 2. Período de sede vacante
    • Dura entre 15 y 20 días. Se organizan los funerales y reuniones de cardenales.
  • 3. Cónclave
    • Los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina, incomunicados.
  • 4. Votaciones secretas
    • Se realizan hasta cuatro por día. Se necesita una mayoría de dos tercios.
  • 5. Humo blanco
    • Señala que hay un nuevo Papa. Humo negro indica que no hubo elección.
  • 6. Aceptación y anuncio
    • El elegido acepta, elige su nombre y se presenta ante el mundo con el tradicional “Habemus Papam”.

Editor: Fabián Sánchez

Copyright © 2025 MGM Noticias.  Todos los derechos reservados.