El Papa Francisco y su revolución dentro de la Iglesia Católica



Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos | Foto: Especial

El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, falleció este lunes a los 88 años. Su estilo humilde y su preocupación por los pobres lo hicieron un referente global, mientras que sus criticas al capitalismo y al cambio climático incomodaron a sus sectores conservadores.

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y comenzó a enseñar de inmediato. En 1973, asumió como superior de los jesuitas en Argentina.

Su papado se distinguió por un enfoque de humildad frente a la soberbia, en un momento en que la Iglesia católica atravesaba escándalos y desinterés. En 2023, aprobó que sacerdotes pudieran bendecir a parejas homosexuales, aunque sin equipararlo al matrimonio.

Te invitamos a sumarte a nuestro canal de Telegram ¡Haz clic AQUÍ!

“¿Quién soy yo para juzgar?”, respondió cuando se le cuestionó sobre un sacerdote presuntamente gay. También declaró: “Ser homosexual no es un crimen”, abogando por la eliminación de las leyes que criminalizan la homosexualidad.

A través de la Constitución Praedicate Evangelium, reorganizó el Vaticano para hacerlo más eficiente y accesible, reduciendo del poder de la Curia y dando mayor protagonismo a laicos y mujeres, lo que generó resistencia interna. Implementó reglas para denunciar abusos y responsabilizar a obispos encubridores. Además, permitió que las mujeres ocuparan puestos clave en la toma de decisiones del Vaticano, las incluyó como lectoras y acólitas en las parroquias y les otorgó el derecho a votar en los sínodos, respondiendo a las críticas por su exclusión de los altos cargos, a pesar de su importante rol en la Iglesia.

Francisco reafirmó que solo los hombres célibes podían ser sacerdotes y mantuvo la oposición de la Iglesia al aborto. En 2021, restringió el uso del rito tridentino (en latín), flexibilizado por Benedicto XVI.

Te puede interesar: Fallece el Papa Francisco a los 88 años

Apostó por la misericordia sobre la moral, lo que lo llevó a cambiar la postura de la Iglesia respecto a la pena de muerte, considerándola inadmisible en cualquier circunstancia. También fue el primer papa en reunirse con un patriarca ruso y en visitar la península arábiga e Irak, consolidando relaciones con el mundo musulmán.

Facilitó que los católicos pudieran anular un matrimonio, permitió que sacerdotes ordinarios absolvieran a mujeres que habían tenido abortos y abrió el debate sobre temas como la homosexualidad y el divorcio, brindando a los pastores más flexibilidad para acompañar a sus fieles.

Su primer viaje como papa fue a Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria en Europa, y a lo largo de su pontificado optó por visitar países pobres, donde los cristianos a menudo eran minorías perseguidas, en lugar de los centros tradicionales del catolicismo.

El Papa Francisco se convirtió en el primer Papa desde el sigo XV en publicar un libro con sus memorias mientras aún estaba en el cargo. Esperanza. La autobiografía había sido concebida para su publicación póstuma, pero el pontífice optó por adelantar su lanzamiento para enero de 2025.

Te recomendamos

Copyright © 2025 MGM Noticias.  Todos los derechos reservados.