México presentó a “Coatlicue”, la supercomputadora pública más poderosa de América Latina
México dio a conocer el proyecto “Coatlicue”, la que será la supercomputadora pública más poderosa de América Latina, con una capacidad de 314 petaflops, equivalente a 314 mil billones de operaciones por segundo, y cuya infraestructura se construirá en dos años, como parte del Plan México, con una inversión aproximada de 6 mil millones de pesos.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó que Coatlicue integrará alrededor de 15 mil GPUs, una potencia semejante a operar más de 375 mil computadoras convencionales al mismo tiempo. Esto permitirá resolver problemas que hoy, en sistemas mexicanos, tardan semanas o meses, especialmente en áreas que requieren análisis de grandes volúmenes de datos.
El proyecto busca dotar al país de infraestructura propia para impulsar investigación científica, toma de decisiones públicas y desarrollo tecnológico. Sus aplicaciones incluyen predicciones climatológicas, modelación hídrica, planeación energética, análisis fiscal y aduanero, así como capacidades avanzadas para inteligencia artificial: procesamiento de imágenes, textos y modelos predictivos.
Coatlicue también ofrecerá servicios de cómputo a emprendimientos tecnológicos y empresas, con el objetivo de crear un modelo de operación autosustentable. Además, encabezará la red nacional de supercómputo, que ya integran instituciones como el IPN, la UNAM, el Cinvestav y universidades estatales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la supercomputadora será de carácter público y marcará “un paso muy grande” para la ciencia mexicana. Afirmó que esta infraestructura permitirá al país ingresar plenamente al uso de inteligencia artificial y procesamiento avanzado de datos. “En dos años, México tendrá una capacidad que no existe en ningún otro país de América Latina”, subrayó.



