Erupción del volcán Hayli Gubbi en Etiopía marca primer evento en miles de años
El volcán Hayli Gubbi, ubicado en la remota región de Afar, en Etiopía, entró en erupción el 23 de noviembre de 2025, por primera vez registrada en la era moderna. Según el Global Volcanism Program, no había constancia de actividad durante el Holoceno —aproximadamente los últimos 12 000 años— lo que convierte el evento en un suceso geológicamente excepcional.
Se trata de un volcán de escudo, situado en el triple punto tectónico donde confluyen las placas Nubia, Somalí y Arábica —zona que explica su elevada inestabilidad geológica—. Durante la erupción, el Centro de Avisos de Cenizas Volcánicas de Toulouse (VAAC) registró una columna de ceniza que alcanzó aproximadamente 13.7 km de altitud, con una liberación estimada de 58 kilotoneladas de dióxido de azufre, y la nube volcánica se desplazó hacia Yemen, Omán y el mar Arábigo.
Aunque no se han reportado víctimas ni daños mayores debido a la baja densidad de población en la zona, la erupción presenta implicaciones importantes para la aviación y el monitoreo remoto. La desaparición de señales geodésicas previas —como deformación detectable entre 2005 y 2010 en la región— hace que este despertar volcánico ofrezca una “ventana” única para estudiar cómo se reactiva un sistema que había permanecido dormido.
Este episodio resalta la necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia en regiones inaccesibles y la importancia de las imágenes satelitales para la pronta detección de eventos volcánicos extremos, especialmente en contextos tectónicos como el de Afar.



