Puebla sella alianza con el INAH para proteger su patrimonio arqueológico y natural
 
				El Gobierno de Puebla y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) firmaron un convenio para la conservación de los ecosistemas y sitios arqueológicos ubicados dentro de áreas naturales protegidas del estado; la iniciativa busca integrar la preservación del patrimonio cultural con la protección ambiental, bajo el llamado Plan Biocultural Estatal.
Gustavo Donnadieu Cervantes, director del Centro INAH Puebla, informó que en los próximos meses se realizarán recorridos técnicos por los túneles arqueológicos del estado, con el objetivo de evaluar su reapertura al público bajo nuevas medidas de seguridad. El funcionario adelantó que el presupuesto para la restauración de los sitios se encuentra en planeación y podría definirse antes de que termine el año.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos Guadarrama, destacó que Puebla se convierte en el primer estado del país en firmar un convenio de este tipo con el INAH, lo que —dijo— marca un precedente nacional. Subrayó además que la estrategia se enmarca en la política pública del gobernador Alejandro Armenta Mier, enfocada en equilibrar el desarrollo económico con la conservación del entorno.
Durante el evento, José Luis Perea González, secretario técnico del INAH, recalcó que la conservación arqueológica debe entenderse también como una tarea ecológica. “Preservar un sitio no sólo implica cuidar sus estructuras, sino también el ecosistema que las rodea”, afirmó. Mencionó que zonas como Cholula, Cantona y Yohualichan son ejemplos del equilibrio que se busca entre patrimonio y naturaleza.
El convenio también incluye la elaboración de diagnósticos ambientales, programas de educación y acciones conjuntas con la Semarnat. En ese marco, la dependencia federal desarrolla actualmente un catálogo de especies en la zona arqueológica de Cantona, con el fin de fortalecer su conservación integral. Puebla, señalaron las autoridades, aspira a convertirse en un referente nacional en la gestión conjunta de su riqueza cultural y ambiental.
 
                    

 
                    

