CNDH califica como “insuficiente” la estación migratoria de Puebla por deficiencias estructurales y de atención

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) calificó como “insuficiente” la estación migratoria de Puebla tras detectar deficiencias en su infraestructura, servicios médicos y condiciones de alojamiento. De acuerdo con su diagnóstico 2024, la sede del Instituto Nacional de Migración (INM) en la capital poblana obtuvo una puntuación de 73 sobre 100, ubicándose entre las nueve instalaciones con peor evaluación en el país.
El inmueble, ubicado en avenida Reforma número 1907-5, fue evaluado como tipo “B”, lo que permite alojar temporalmente a personas migrantes de 48 horas hasta 15 días o más, según el proceso administrativo. Aunque su capacidad es para 60 personas, la CNDH no registró ocupación durante la revisión, ya que el espacio permaneció cerrado entre mayo de 2023 y septiembre de 2024 por obras de remodelación.
El estudio evidenció la ausencia de personal médico permanente, así como la falta de áreas de atención psicológica y dental. También reportó carencias en la zona de cocina y la falta de información sobre la empresa encargada del suministro de alimentos. En materia de seguridad, se observó que no existen mangueras contra incendios, aunque sí se cuenta con cámaras, detectores de humo y extintores.
En los dormitorios y sanitarios, el organismo constató deficiencias de ventilación, falta de privacidad para mujeres y personas en situación vulnerable, y la inexistencia de un área destinada a visitas. El único apartado sin observaciones fue el jurídico, donde se confirmó la existencia de protocolos de atención a víctimas, traductores electrónicos y materiales informativos sobre derechos humanos.
Arturo Villaseñor García, director del Observatorio Ciudadano sobre Políticas Públicas para Migrantes en Puebla, consideró que los resultados son un “llamado de alerta” para replantear las políticas migratorias en el estado. La CNDH detalló que el INM invirtió más de 252 mil pesos en remodelaciones durante 2024, aunque no especificó las mejoras realizadas, y reiteró la necesidad de implementar un plan integral que garantice condiciones dignas y seguras para las personas migrantes.