A partir de 2026, visitar museos y zonas arqueológicas será más caro; extranjeros pagarán el doble

Los precios de entrada a los museos y zonas arqueológicas del país administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) subirán a partir de 2026, tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma a la Ley Federal de Derechos. Aunque el ajuste se enfocará principalmente en los visitantes extranjeros, los mexicanos también resentirán un aumento, pese a que la Secretaría de Cultura había prometido que las tarifas para nacionales no cambiarían.
El nuevo esquema de cobro dividirá los sitios en cuatro categorías. En la categoría I, que abarca recintos emblemáticos como el Museo Nacional de Antropología, el Templo Mayor, Teotihuacán y el Castillo de Chapultepec, el boleto general subirá de 100 a 209 pesos, mientras que los nacionales y extranjeros residentes pagarán la mitad: 104.50 pesos.
Sitios como Tlatelolco, Toniná, Comalcalco o el Museo del Carmen integran la categoría II, donde la entrada costará 156.75 pesos, con un descuento del 45% para los mexicanos, dejando el precio en poco más de 70 pesos. En tanto, la categoría III —que incluye recintos como el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, El Fuerte de Guadalupe o Tenayuca— tendrá una tarifa de 143.69 pesos, con un costo reducido de 64.66 pesos para nacionales.
La gran novedad será la categoría IV, que agrupa las zonas arqueológicas vinculadas al Tren Maya, entre ellas Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún. En estos destinos, el costo será uniforme de 104.50 pesos, tanto para visitantes nacionales como para extranjeros residentes. Además, el ingreso fuera del horario habitual pasará de 355 a 732 pesos, uno de los aumentos más altos aprobados.
De acuerdo con el dictamen, el objetivo del incremento es fortalecer el mantenimiento y conservación del patrimonio cultural. Sin embargo, expertos en gestión cultural advierten que los nuevos precios podrían limitar el acceso de las familias mexicanas a los principales espacios históricos del país. La propuesta aún deberá ser discutida por el Senado de la República, antes de que entre en vigor el 1 de enero de 2026.