Autoridades descartan epidemia de Coxsackie en Puebla; suman 29 brotes y 200 casos en lo que va del año

El Secretario de Salud de Puebla, Carlos Alberto Oliver, aclaró que, aunque se han registrado brotes del virus Coxsackie en distintos municipios del estado, no existe una epidemia activa. Explicó que estos casos son estacionales y suelen presentarse durante el periodo otoño-invierno, afectando principalmente a la población infantil. Desde inicios de año, se han reportado 29 brotes que han dejado alrededor de 200 personas contagiadas, concentrados sobre todo en Izúcar de Matamoros, Libres y la capital poblana.
Ante esta situación, la Secretaría de Salud estatal ha emitido una serie de recomendaciones para prevenir contagios, como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, evitar compartir utensilios personales, no saludar de beso y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar. Estas medidas, indicó Oliver, son esenciales para cortar la cadena de transmisión, especialmente en espacios escolares y familiares.
El virus Coxsackie suele causar fiebre, dolores musculares, dificultad para tragar y la aparición de ampollas en boca, manos y pies. En algunos casos, puede provocar deshidratación. Su periodo de incubación varía entre 7 y 21 días, y la primera semana es la más contagiosa. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan mantener en casa a los menores con síntomas durante al menos 15 días.
Debido a los brotes registrados en planteles escolares, el Gobierno de Puebla ha decidido suspender temporalmente clases en aquellas escuelas donde se han detectado más de siete casos entre alumnos o docentes. Esta medida se toma en coordinación con los padres de familia y directores, y busca permitir la desinfección profunda de las instalaciones.
Las autoridades insistieron en que no hay indicaciones federales para un cierre masivo de escuelas, pero sí se ha reforzado el uso obligatorio de cubrebocas, gel antibacterial y protocolos de higiene. Oliver recordó que enfermedades como la varicela y el Coxsackie son comunes en esta época del año, aunque para este último no existe vacuna, por lo que la prevención es la herramienta más efectiva.