“Ley Tupperware”: en México, más de 3 millones viven de ventas por catálogo

La llamada “Ley Tupperware”, que busca incorporar a las y los trabajadores de ventas por catálogo a la Ley Federal del Trabajo (LFT), pone sobre la mesa la dimensión económica y social de esta actividad que da sustento a millones de familias.
En México, 3.1 millones de personas obtienen ingresos —parciales o totales— gracias a la venta directa de productos de belleza, nutrición y artículos para el hogar. Solo en 2024, este sector generó 6,800 millones de dólares en ventas, ubicando al país como el segundo mercado más importante de Latinoamérica, después de Brasil.
De acuerdo con Gabriela Escamilla, directora de relacionamiento y experiencia de Natura y Avon, el perfil de la fuerza de ventas se concentra en personas de entre 35 y 64 años, aunque hay presencia de todas las edades. El 76% son mujeres, mientras que uno de cada cuatro vendedores es hombre.
En el plano global, las ventas directas sumaron 198,800 millones de dólares en 2024, con 310 millones de consultores en activo: 110 millones de tiempo completo y 200 millones de medio tiempo. Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, China, Japón y Malasia son los principales mercados.
En México, 550 mil personas forman parte de la red de Natura y Avon, de las cuales 1,100 ya cuentan con seguridad social. Según Escamilla, la venta directa en países en vías de desarrollo puede llegar a representar hasta 41% del PIB, lo que dimensiona el impacto económico de esta modalidad.
Las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido hasta 2030, con Asia Pacífico a la cabeza, seguida por América, Europa, África y Medio Oriente.ley t