Grito de Independencia 2025: más de 280 mil celebran en el Zócalo un homenaje histórico a las mujeres

Sheinbaum da un Grito histórico en un Zócalo repleto: 280 mil asistentes, homenaje a las mujeres y saldo blanco en la capital
La Plaza de la Constitución se llenó anoche para el tradicional Grito de Independencia que marcó el inicio de las celebraciones por el 215 aniversario del movimiento independentista. Por primera vez en la historia moderna del país, una mujer, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia desde el balcón del Palacio Nacional, en un acto que reunió a decenas de miles y estuvo marcado por homenajes y cambios simbólicos en el protocolo.
Multitud y cifras
Las autoridades y medios que cubrieron el evento reportaron una afluencia estimada en torno a 280,000 personas en la plancha del Zócalo, cifra que convierte a la noche del 15 de septiembre en una de las más concurridas de los últimos años en la capital. Pese a la gran concentración, el gobierno de la Ciudad de México reportó saldo blanco y no se registraron incidentes mayores durante la ceremonia central ni en las verbenas programadas. 
¿Qué lo caracterizó respecto a años anteriores?
Varios elementos distinguieron la edición 2025 del Grito:
• Primer Grito dado por una mujer presidenta. Claudia Sheinbaum salió al balcón del Palacio Nacional a las 23:00 horas y pronunció la arenga tradicional, con un enfoque explícito en reconocer la participación histórica y contemporánea de las mujeres en la construcción del país. La referencia a “heroínas anónimas” y homenajes a figuras femeninas fueron constantes en su intervención. 
• Cambios ceremoniales y simbólicos. La ceremonia incluyó momentos protocolarios señalados como inusuales: se observó la participación destacada de cadetes mujeres en puestos ceremoniales (por ejemplo, en la entrega de la bandera), lo que reforzó el carácter simbólico del homenaje a las mujeres durante el acto. 
• Programación cultural amplia. Además del acto oficial, la capital programó conciertos y verbenas en alcaldías con artistas de primer nivel, lo que atrajo a públicos diversos y amplió la celebración más allá del Zócalo. 
• Operativo de seguridad y logística. Para atender a la multitud, el gobierno desplegó un operativo policiaco de gran escala: medios reportaron el despliegue de alrededor de 13,000 policías en la ciudad para garantizar el orden y el flujo en las celebraciones y el desfile cívico-militar del día siguiente. 
Ambiente y anécdotas de la noche
La lluvia intermitente no impidió la asistencia masiva y, en imágenes y transmisiones en vivo, se observó a familias y grupos de amigos con banderas, matracas y trajes típicos. Muchos asistentes aplaudieron y corearon en varios momentos; en redes sociales, circularon videos del momento en que la gente gritó “¡Presidenta!” en señal de apoyo, y también de ovaciones al recordar a las figuras independentistas. 
Contexto nacional: contrastes y cancelaciones
Mientras el Zócalo vivió una celebración multitudinaria y con operativo amplio, no todas las entidades replicaron la misma agenda. En estados como Sinaloa algunas celebraciones fueron modificadas o canceladas por razones de seguridad ante focos de violencia, según reportes locales y nacionales; esto dejó en evidencia la heterogeneidad del país al celebrar estas fechas en 2025. 
Balance y perspectivas
Analistas y columnistas coincidieron esta madrugada en que el Grito de 2025 combinó la tradición ritual —toque de campana, arenga y réplica de nombres de insurgentes— con elementos contemporáneos: el énfasis en la memoria de las mujeres, la visibilidad de la primera presidenta que encabeza la ceremonia y un despliegue cultural más descentralizado en la ciudad. Desde el punto de vista de seguridad y logística, el saldo blanco en la capital y la alta asistencia son vistos por autoridades como un indicador de éxito organizativo; no obstante, las cancelaciones o medidas excepcionales en otras entidades recordaron que el panorama nacional sigue siendo desigual. 






