SCJN inicia nueva era con ministros electos por voto popular, en paralelo al Primer Informe de Sheinbaum

Este 1 de septiembre de 2025 marcó un momento histórico para el Poder Judicial de México: por primera vez, los nueve ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) asumieron su cargo tras ser electos por voto popular, resultado directo de la reforma constitucional aprobada en 2024.
El inicio de funciones de la nueva Corte coincidió con el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien presentará su balance formal ante el Congreso, aunque su acto público masivo está programado para el 1 de octubre, en la conmemoración de su primer año en la presidencia.
La reforma judicial, aprobada en 2024 y aplicada en las elecciones del 2 de junio de 2025, introdujo el voto ciudadano para elegir no solo a ministros de la Corte, sino también a jueces y magistrados federales.
Otro de los ajustes estructurales fue la reducción del pleno de 11 a 9 integrantes. Los nuevos ministros tendrán mandatos escalonados de entre 8 y 11 años, con el fin de garantizar una transición que se extenderá hasta 2039.
Entre los nuevos ministros destaca Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con estudios en derecho constitucional. Fue el candidato más votado con más de seis millones de sufragios y asumirá la presidencia del tribunal. Su trayectoria como activista en proyectos de consulta indígena ha generado tanto apoyos como críticas de organismos defensores de derechos humanos.
Lenia Batres Guadarrama, abogada y militante cercana a Morena, continuará en la Corte tras haber llegado por designación en 2023. Su permanencia generó debate por su perfil político. Sara Irene Herrerías Guerra, especialista en derechos humanos y con experiencia en instituciones como la CNDH y la Segob, fue electa para un periodo de ocho años, respaldada por más de tres millones de votos.
Otros perfiles que integran el nuevo pleno son: Yasmín Esquivel Mossa, quien enfrenta cuestionamientos por presunto plagio en su tesis. Loretta Ortiz Ahlf, actual presidenta de la Primera Sala, con amplia trayectoria en derecho civil y penal. María Estela Ríos González, exconsejera jurídica en el sexenio de López Obrador.
Así también, Giovanni Azael Figueroa Mejía, académico universitario señalado como el perfil más independiente del grupo. Irving Espinosa Betanzo, activista que impulsa la idea de una “justicia sin privilegios”. Arístides Rodrigo Guerrero García, conocido como “el candidato joven”, con un enfoque en innovación tecnológica dentro del Poder Judicial.
La toma de protesta de los nuevos ministros y el informe presidencial de Sheinbaum convergen en un mismo día, reforzando la narrativa del actual gobierno sobre un cambio institucional profundo. Para la presidenta, el arranque de una Corte electa por voto ciudadano representa un paso clave en su agenda reformista y en la construcción de un nuevo modelo de justicia en México.