Hidalgo protege la identidad de su aguamiel con declaratoria del IMPI

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó esta semana la declaratoria de Indicación Geográfica para seis regiones de Hidalgo, reconociendo al aguamiel hidalguense como un producto con raíces ancestrales y valor cultural. La medida busca garantizar que su producción y comercialización se realicen bajo normas oficiales que preserven la autenticidad del producto.
Con la declaratoria, el aguamiel producido en Hidalgo se reconoce como bien nacional y su uso comercial solo podrá realizarse con autorización del IMPI, incluyendo la denominación oficial acompañada de la leyenda “Indicación Geográfica Protegida” o las siglas “I.G.P.”.
La resolución, publicada en el Diario Oficial de la Federación, recibe el nombre de “Aguamiel de la Región Aguamielera de Hidalgo” y abarca 44 de los 84 municipios del estado, agrupados en seis zonas históricas: Valle de Tulancingo, Llanos de Apan, Sierra Baja, Comarca Minera, Cuenca de México y Valle del Mezquital.
Según la declaratoria, el aguamiel se caracteriza por ser un líquido ambarino traslúcido, de olor distintivo y sabor dulce afrutado, compuesto principalmente por azúcares simples, aminoácidos, vitaminas, minerales, fructooligosacáridos y microorganismos con potencial prebiótico y probiótico.
Entre los municipios incluidos están San Agustín Metzquititlán, Zacualtipán, Acaxochitlán, Apan, Huasca, Mineral del Monte, Pachuca, Tula, Ixmiquilpan, entre otros. El IMPI indicó que será la dependencia federal la encargada de los trámites para obtener el reconocimiento internacional de la Indicación Geográfica, conforme a tratados y acuerdos comerciales vigentes.
A diferencia de la Denominación de Origen, que requiere que todas las fases de producción se realicen en la región y que las características del producto dependan exclusivamente del territorio, la Indicación Geográfica exige que al menos una fase se produzca en la zona y que las cualidades del producto puedan asociarse al lugar. Para ambas figuras, DO e IG, se contempla el uso del logo Hecho en México, reforzando la autenticidad del producto ante consumidores nacionales e internacionales.
