Justicia lenta y privilegios políticos: Helena Monzón exige avances en el caso de su hermana

Durante la más reciente audiencia del juicio por el feminicidio de la abogada Cecilia Monzón, su hermana Helena denunció la lentitud del proceso y señaló que en México los políticos que cometen agresiones contra mujeres “están más protegidos que nadie frente a la justicia”. La audiencia número 38 evidenció el estancamiento judicial: solo se presentó un perito que reiteró información ya conocida, lo que refuerza la percepción de que el caso avanza a paso muy lento. Helena calificó este ritmo como “ritmo de horchata”, expresión que refleja la frustración de la familia ante los constantes retrasos.
El feminicidio de Cecilia Monzón ocurrió en mayo de 2022 en San Pedro Cholula y conmocionó a la sociedad poblana. Las investigaciones señalan al exfuncionario Javier N. como autor intelectual, mientras que los autores materiales habrían sido Jair N. y Silvestre N. Entre las pruebas presentadas destacan el arma homicida, la motocicleta utilizada en el crimen, registros telefónicos y objetos personales que vinculan a los acusados con el ataque.
Pese a la evidencia, el proceso judicial ha mostrado poca agilidad. Aplazamientos constantes, cambios de defensa y tácticas legales dilatorias han convertido el juicio en un camino largo y desgastante, según denuncia la familia. En paralelo, la lucha de los allegados de Cecilia impulsó la creación de la “Ley Monzón”, que permite la suspensión de la patria potestad a padres acusados o sentenciados por feminicidio, con el fin de proteger a los hijos e hijas de las víctimas.
La familia exige que el juicio avance con seriedad, que se presenten las pruebas pendientes y que se garantice una resolución justa que siente un precedente contra la violencia hacia las mujeres. Para Helena Monzón, el caso trasciende lo personal y se ha convertido en un símbolo de resistencia y exigencia de justicia frente a un sistema que, asegura, otorga privilegios a quienes deberían rendir cuentas.