Peregrinación andina exige justicia y repudia ley de amnistía en Perú.

Unos 200 indígenas de distintas comunidades andinas subieron este domingo al cerro San Cristóbal, en las inmediaciones del centro de Lima, para realizar un ritual tradicional en demanda de justicia por las víctimas del conflicto armado interno en Perú. La ceremonia también fue una muestra de rechazo a la reciente ley de amnistía aprobada por el Congreso, que beneficia a militares y policías sentenciados por violaciones a los derechos humanos.
La movilización se llevó a cabo en el “Apu Usharu”, nombre ancestral del cerro considerado sagrado por pueblos originarios, en vísperas de la conmemoración del Día de la Independencia del país y del mensaje a la nación que ofrecerá la presidenta Dina Boluarte, cuyo mandato concluye en 2026. Los manifestantes anunciaron que también participarán en una marcha nacional contra el gobierno.
Aunque los rituales espirituales en la zona son comunes, es la primera vez que familiares de víctimas desaparecidas durante el conflicto armado acuden al lugar para expresar sus reclamos. Al ritmo de caracoles y cuernos andinos, entre danzas tradicionales y pétalos lanzados al aire, exigieron justicia frente a lo que consideran una afrenta legal y simbólica.
Doris Caqui, viuda de Teófilo Rima, desaparecido en un cuartel militar en 1986, fue una de las voces presentes. “Nos han arrebatado la defensa de nuestros seres queridos, que hemos exigido por 40 años”, dijo en entrevista con The Associated Press. Lamentó que la nueva legislación deje “libres de polvo y paja” a responsables de crímenes de lesa humanidad, sin garantizar reparación ni memoria para las víctimas.
Con esta acción simbólica en un espacio ancestral, las comunidades buscan visibilizar su rechazo a una norma que, consideran, vulnera el derecho a la verdad y la justicia en un país marcado por la violencia estatal entre 1980 y 2000.