Cirugías sabatinas en el INR: modelo innovador para reducir tiempos de espera en salud pública

El Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) puso en marcha un nuevo modelo quirúrgico para atender cirugías ambulatorias los días sábado, con el objetivo de reducir el rezago en procedimientos no urgentes y mejorar la capacidad de respuesta del sistema de salud pública.
La estrategia surgió como una respuesta a la creciente demanda hospitalaria, particularmente en cirugías electivas, y ha mostrado buenos resultados desde su fase piloto, desarrollada entre octubre y noviembre de 2024. En un inicio, el programa operó únicamente en el área de Cirugía de Mano, pero su éxito permitió su ampliación a especialidades como Oftalmología, Traumatología, Cirugía de Columna, Ortopedia Pediátrica y Tumores Óseos.
De acuerdo con el director general del INR, Carlos Pineda Villaseñor, la iniciativa busca enfrentar los retos pospandemia y adaptarse al envejecimiento de la población. “Necesitamos transformar la forma en que se ofrece atención quirúrgica. El modelo sabatino permite operaciones más ágiles, seguras y eficientes, sin saturar los servicios entre semana”, afirmó.
Las cirugías se programan con criterios clínicos que priorizan procedimientos de baja y mediana complejidad, que no requieren hospitalización prolongada. Esto ha permitido liberar espacios en quirófano para otros casos y disminuir los tiempos de espera, sin necesidad de ampliar la infraestructura existente.
El director quirúrgico del instituto, Juan Antonio Madinaveitia Villanueva, explicó que el modelo se basa en un análisis técnico riguroso para seleccionar casos viables en fines de semana. “No se trata de operar más, sino de operar mejor y de forma más estratégica”, subrayó.
El pasado 28 de junio se realizó una jornada especial en coordinación con el programa “Ver por México” y la alcaldía Tlalpan, donde se atendieron a 37 pacientes de Oftalmología y se llevaron a cabo 19 cirugías de columna. Una semana después, el 5 de julio, se sumaron ocho procedimientos en tumores óseos.
La Secretaría de Salud Federal calificó la iniciativa como una experiencia exitosa y replicable, especialmente en contextos con largas listas de espera y recursos limitados. Además de su impacto inmediato, el modelo sabatino fomenta una cultura organizacional más flexible, centrada en las necesidades reales de los pacientes.