El fracaso de la elección judicial | Historias de un joven reportero



GerardoRuiz

Estamos a tan solo 16 días para que concluyan las campañas de los candidatos que buscan conformar al primer Poder Judicial federal integrado en su totalidad por el voto popular.

Son exactamente 18 días los que nos separan de la jornada electoral en la que estarán en juego 881 cargos para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados o magistradas de las Salas Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y Magistraturas de Circuito y personas juzgadoras de Distrito.

Hasta el día de hoy, poco a nada se sabe de la elección judicial en Puebla y en el resto del país.

La necedad de llevar a los mexicanos a las urnas este año para elegir a sus ministros, magistrados y jueces por parte del régimen cuatroteísta está convirtiendo a este proceso en un verdadero fracaso que apenas logrará el 10% de la participación ciudadana.

El pasado 30 de marzo iniciaron las campañas electorales de los más de tres mil candidatos y candidatas al Poder Judicial mexicano, quienes tuvieron 60 días para promoverse frente a los electores como la mejor opción para integrar a esta soberanía que era la única en no ser integrada a través del voto popular para evitar, justamente, lo que se está viviendo ahora.

Hasta el 20 de febrero, el padrón electoral cuenta con 100,115,844 inscritos, de los cuales 98,987,400 tienen una credencial vigente. Si la tendencia de participación se mantiene, solo entre 8 y 15 millones de ciudadanos acudirán a votar.

Además de la baja participación esperada, el proceso de emisión del voto será más lento de lo habitual. Según cálculos del INE, cada ciudadano tardará 9 minutos y 17 segundos en completar su sufragio, alrededor de tres minutos más que en una elección convencional.

Esto se debe a la complejidad del proceso: cada votante recibirá seis boletas con 234 candidaturas en total, distribuidas en diversos cargos, incluyendo ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y jueces de distrito. En total, se renovarán 881 cargos a nivel nacional.

Al decir de César Emilio Rossel, jefe de la Misión de Acompañamiento de la Unión Interamericana del Organismos Electorales (UNIORE), será un gran reto lograr una participación amplia por parte de la ciudadanía en las elecciones judiciales que se celebrarán el próximo 1 de junio, ya que cada mes baja el interés del electorado.

Esto contrasta con el interés de otros países que se le tienen a estos comicios, pues más de 170 mil personas y 212 organizaciones han solicitado participar como observadores de la elección judicial del 1 de junio ante el Instituto Nacional Electoral (INE), un número inédito respecto a las 34 mil solicitudes registradas en las elecciones presidenciales de 2024.

También, el exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Javier Santiago, alerta que el abstencionismo en estas nuevas elecciones puede ser una de las más bajas en materia electoral con altas probabilidades de que sólo participe el diez por ciento de la lista nominal.

A pesar de que estamos en la recta final de las campañas, las tendencias de búsqueda de Google Trends señalan que a los pocos días la población perdió interés en el tema.

Google Trends es una herramienta que da una lectura en tiempo real sobre las tendencias en las búsquedas de la población. Un valor de 100 puntos indica que se trata de un tema de máxima popularidad y esta plataforma señala que el pico más alto de búsqueda sobre la elección judicial fue en la primera semana de campañas, pero en la segunda semana el interés cayó un 38 por ciento y en la tercera un 47 por ciento.

En esta plataforma sobre el análisis de búsquedas, reflejó que los estados donde más se ha buscado información relacionada a la elección de juzgadores es en la Ciudad de México, Tlaxcala, Nayarit, Tamaulipas y Tabasco.

En Puebla, la elección judicial ha pasada desapercibida.

La elección está destinada al fracaso por la desidia, el escepticismo y el nulo conocimiento que se tiene de los candidatos.

Según estimaciones del propio INE, la participación de la ciudadanía rondaría entre 8 y 15%, es decir que podrían acudir a las urnas entre 8 y 15 millones de mexicanos, de los casi 100 millones de convocados.

La entidad poblana, es casi un hecho, tendrá una de las participaciones más bajas del país.

Qué caro le saldrá al país no suspender una de las últimas locuras de Andrés Manuel López Obrador.

En el Poder Judicial ahora también se tendrá que disfrutar lo votado.

@GerardoRuizInc

Editor: Fabián Sánchez

Copyright © 2025 MGM Noticias.  Todos los derechos reservados.