Ambulantes, realidad en exclusivas plazas de Puebla y San Andrés Cholula

Ante las quejas, en redes sociales, por la presencia de ambulantes en distintas zonas de la ciudad como hospitales, escuelas y corredores comerciales como la vía Atlixcáyotl, funcionarios de Puebla y San Andrés Cholula destacan diálogo con los informales, al tiempo de descartar un desbordamiento.
Te invitamos a sumarte a nuestro canal de Telegram ¡Haz clic AQUÍ!
La Asociación de Centros Comerciales de Puebla considera que más que un problema, la presencia de ambulantes en las afueras de las mismas es un foco de atención, al reconocerles el derecho al trabajo y llevar alimentos a casa, por lo que propone mercados rodantes.
Lo anterior, luego de las negociaciones de las administraciones municipales con las distintas organizaciones de ambulantes y que luego de la temporada de Reyes, surgieran quejas en redes sociales sobre la presencia de ambulantes en corredores comerciales como el de Vía Atlixcáyotl.
Al respecto, el secretario de Gobernación municipal de Puebla, Francisco Rodríguez Álvarez, destacó que tras la venta de Reyes se lograron acuerdos con los ambulantes, los cuales se están respetando.

En ese contexto, descartó un desbordamiento de vendedores ambulantes o populares en los focos principales de la ciudad, que son el Centro Histórico, La Margarita y la CAPU, al rechazar conflictos en otras zonas.
Ello debido a que, en estos tres puntos, los ambulantes venden todo tipo de mercancías, donde además hay conflictos entre organizaciones de informales, como la rivalidad entre Antorcha Campesina y la 28 de Octubre.
Por el contrario, en el resto de la ciudad, en su gran mayoría, la venta del también llamado comercio popular está basado en la venta de alimentos.
Esto se puede ver en hospitales, donde a las afueras hay puestos de comida que además ofrecen cubrebocas, micas para credencial y expedientes, y productos que demandan los pacientes de los nosocomios.
Igual situación es a las afueras de las escuelas, donde además de alimentos también ofrecen copias, plumas y artículos de papelería.
En el caso específico de los corredores comerciales, como es el caso de Vía Atlixcáyotl, han surgido quejas en redes sociales de ciudadanos y colonos de la zona de Angelópolis por la presencia de ambulantaje.
En el caso de Vía Atlixcáyotl, es cotidiana ya la presencia de algunos puestos, estos exclusivamente de venta de dulces.
Estos puntos de venta están instalados debajo de puentes peatonales, como el paradero de transporte frente al Centro Integral de Servicios, en el bulevar Kepler, en el Complejo Cultural Universitario y en avenida Las Torres.
Incluso, cuando hay tráfico en la caseta a Atlixco, los ambulantes salen a ofrecer refrescos y dulces a los automóviles varados en fila, esperando salir de la ciudad, o cuando vienen de regreso del municipio vecino.

Pero en 2021 fue notoria la presencia del ambulantaje a las afueras de las distintas plazas comerciales, en tiempos de la pandemia por COVID-19 y el cierre de actividades productivas.
En estos puntos se instalan principalmente puestos de jugos, tamales, tacos, memelas y de dulces y refrescos.
La clientela principal de estos establecimientos son trabajadores de las distintas plazas comerciales y negocios, personal de oficina, trabajadores domésticos de los fraccionamientos, así como mecánicos y obreros de la zona.
Al final, esto representa una opción para el desayuno y comida de estos trabajadores, ya que los productos se ofrecen a precios económicos y accesibles.
Por ejemplo, los tamales cuestan entre 20 y 25 pesos, 15 pesos el atole, 20 pesos un jugo de naranja y entre 15 y 12 pesos por un taco de carnitas o una orden de cuatro tacos de canasta.
Al platicar con los comensales, señalan que ésta es la opción más viable para sus presupuestos, ya que, en conversación revelan ganar entre 7 y 16 mil pesos.
Por eso, con un ingreso de entre 300 y 500 pesos diarios, un desayuno de tamal y atole les cuesta entre 35 y 40 pesos, es accesible, no así las opciones del comercio establecido, con precios considerablemente más altos.
Uno de los trabajadores en un puesto de tacos explicó que lo más económico que tiene a la mano, luego de los puestos de ambulantes, es el Oxxo, donde tiene que gastar casi 100 pesos en un desayuno, “nomás pa’ llenar la panza”, con un café o un jugo de entre 25 y 30 pesos, un sándwich o un burrito que cuestan 35 pesos cada uno, y unas galletas que cuestan 20 pesos, para un total aproximado de 85 pesos.
La siguiente opción en economía es el restaurante Toks, de Angelópolis, donde el menú más económico es de chilaquiles, el cual tiene un precio de 168 pesos con jugo o fruta y café incluidos o el mismo paquete; con molletes, en 169 pesos, lo cual descartan como opción para todos los días.
No hay desborde
A pesar de las quejas de la presencia de ambulantes en la zona de Angelópolis, la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Guadalupe Cuautle Torres, reconoció que si bien cumplen con la necesidad de alimentos económicos para los trabajadores del corredor de la Vía Atlixcáyotl, también señaló que hay normas y un ordenamiento que cumplir, al recordar que la venta en vía pública está prohibida.
Sin embargo, explicó que han realizado un “trabajo delicado” al permitir que se instalen en las calles periféricas a la vialidad referida.
Por ello, informó que cada vez que se detecta un ambulante “se le retira y se le exhorta a buscar otro espacio”, aunque algunas veces, se les retira y posteriormente regresan, lo cual ha sido complicado, ya que “se busca ser cautelosos y respetuosos”, por lo que se les retira cuando reinciden.
En ese contexto, informó que a los ambulantes se les dan ubicaciones en las inmediaciones, donde no invadan la vía pública, permitan el tránsito y puedan dar servicio a los trabajadores de los centros comerciales.
Finalmente, destacó que, por el seguimiento y trabajo de ordenamiento, la situación se ha mantenido controlada.
Por su parte, en el caso de Puebla, Francisco Rodríguez Álvarez reconoció que en el deber ser, no debería existir el ambulantaje, sin embargo, es algo que no desaparece de un día para otro, por lo que hay que entender que hay áreas de la ciudad que se tienen que proteger.
En ese tenor, reconoció que las mismas organizaciones han colaborado a hacer que sus agremiados no se salgan del huacal y se respeten los acuerdos, por lo que destacó voluntad al cumplimiento de ambas partes.
Resaltó el funcionario capitalino que no se pueden instalar como era antes, a cualquier hora y en cualquier lugar, por lo que se acordaron horarios para giros de alimentos, al señalar que nada tiene ya que hacer un tamalero, a medio día en las calles, por lo que se ha impulsado la rotación en todas las zonas de la capital del estado.
Por su parte, el director de la Asociación de Centros Comerciales de Puebla (Acecop), Andrés de la Luz Espinosa, reveló que ha tenido reuniones con Gobernación Municipal por la presencia de ambulantes en inmediaciones de centros comerciales, como Atlixcáyotl, Dorada, Loreto y Periplaza.
Reconoció que el comercio informal se vuelve, si no un problema, sí “un foco de atención”, al explicar que no tienen nada en contra de ellos, porque saben que necesitan recursos y empleo.
Por ello, propuso generar mercados rodantes con marca, para poderlos ayudar.
Recordó que “hay mercados, como el Obregón o el Tameme, con formas de emprender comercio innovador”, por lo que se ofreció a ayudar a cambiar su modelo de negocio.
Esto, destacó, no es exclusivo de un corredor, sino de todos los corredores, los cuales se deben atender, para lo cual la autoridad debe tener un plan de trabajo.