Reforzarán atención a poblanos repatriados: Armenta

El Gobierno del estado reforzará la atención a los migrantes poblanos que están siendo repatriados de Estados Unidos, lo que se ha intensificado especialmente a partir del 20 de enero tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente de la Unión Americana, ya que desde enero a la primera semana de febrero, al menos 340 migrantes habían sido deportados.
Te invitamos a sumarte a nuestro canal de Telegram ¡Haz clic AQUÍ!
El impacto para la entidad comenzó a resentirse en la primera semana de febrero con la difusión de listados de poblanos identificados en la frontera, tras su cruce de retorno, pero sin que familiares confirmaran su llegada a sus lugares de origen.
Te interesará leer: Siete de cada 10 deportados poblanos fueron detenidos en la frontera
Sin dar mayores cifras, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, confirmó durante su conferencia de prensa de este lunes que la administración ha implementado una serie de apoyos para facilitar la reinserción de los migrantes en la vida productiva del estado.
“Espacios con empleo formal, en base a sus perfiles. Para quienes requieren educación para sus hijos, a los jóvenes que regresan, igual. Hemos ido detectando a jóvenes que quieren estudiar y llegan con capacitación, becas al 100 por ciento a jóvenes que quieren estudiar y salud, fundamentalmente, atención directa”, detalló el mandatario.
También destacó la implementación del número telefónico 22-23-03-46-00 para que los migrantes puedan contactar al Gobierno del estado y agilizar el acceso a los distintos apoyos disponibles. Asimismo, se dispuso un esquema de reembolso de los gastos de traslado para quienes regresen a Puebla.

La problemática ha sido especialmente visible en regiones como la Sierra Negra, Ciudad Serdán, el Valle de Tehuacán y la región Mixteca, donde, durante la primera semana de febrero, las autoridades municipales comenzaron a difundir listados de migrantes identificados en la frontera tras su deportación. En muchos casos, los familiares no habían confirmado su llegada a las comunidades de origen.
Te interesará leer: Diputados de Puebla se reunirán con migrantes deportados de EU
A través de cuentas institucionales de Facebook, los gobiernos municipales compartieron nombres y datos generales de los repatriados, agrupándolos según sus municipios y microrregiones económicas. Esta situación alcanzó un punto de alerta en la Sierra Negra, donde las autoridades solicitaron la colaboración de la ciudadanía para localizar a una veintena de deportados que no habían establecido contacto con sus familias.
Con el paso de las horas, la mayoría de los familiares informaron que migrantes ya estaban en comunicación y en camino para reunirse con sus seres queridos. Una situación similar se replicó en los municipios de la región Mixteca y el Valle de Tehuacán, donde las autoridades también hicieron llamados para localizar a los paisanos que habían sido deportados.
Te interesará leer: Estados Unidos ha deportado a 327 poblanos: Armenta
En Izúcar de Matamoros, el alcalde Eliseo Morales Rosales publicó un mensaje junto al listado de deportados: “Se solicita el apoyo de la ciudadanía para localizar a los hermanos de migrantes que han sido deportados de los EEUU, derivado de las políticas anti migrantes del presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, a nuestro municipio”.
- Entre las localidades con más registros de deportados destacan: Acteopan, Atzitzihuacan, Chietla, Cohuecan, San Juan Epatlán, Huaquechula, Izúcar de Matamoros, Tepeojuma, Tepexco, Tilapa y Tochimilco.
- En el Valle de Tehuacán y Sierra Negra, los municipios afectados incluyen Coxcatlán, San Gabriel Chilac, Tlacotepec de Benito Juárez y Santiago Miahuatlán.
- Por su parte, en el Valle de Serdán se han reportado deportados originarios de Aljojuca, Chalchicomula de Sesma, Esperanza, General Felipe Ángeles y Tlachichuca.
- Ante esta situación, el gobernador refirió que trabajan de manera coordinada con las autoridades municipales para asegurar que los migrantes reciban atención integral. La estrategia incluye oportunidades laborales, apoyo educativo, atención en salud y financiamiento de proyectos productivos que permitan a los connacionales reintegrarse de manera exitosa a la vida en sus comunidades de origen.