Última legislatura aprobó reformas a favor de las mujeres

A poco más de un mes de que termine la LXI Legislatura, el Congreso local aprobó varias reformas en materia de los derechos de las mujeres, la mayoría, buscan contrarrestar las violencias que vive este grupo poblacional.
El pasado 15 de julio, por mayoría, el Congreso local aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, a través de una reforma al Código Penal local.
Se modificó el artículo 339 del Código Penal, que permite la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación. “El aborto es la interrupción del embarazo después de la décima segunda semana de gestación”, dice el artículo.
También, modificaron el artículo 340 para que se castigue de seis meses a un año a quien aborte después de dicho lapso, mientras que a quien haga abortar a una persona después de las 12 semanas de gestación se le aplicará de uno a tres años de prisión.
Ley 3 de 3
El Legislativo de Puebla también aprobó en junio de 2023, una reforma al artículo 22 de la Constitución Política de Puebla. Con ella, las personas sentenciadas por violencia política de género, o violencia familiar, no serán candidatos a un cargo de elección popular.
Tampoco podrán ser servidores públicos en el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esta reforma también irá contra los deudores alimentarios morosos.
Ley Malena
En marzo de 2023 también aprobaron la Ley Malena, que se trata de un conjunto de reformas al Código Penal y a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Puebla.
Con la reforma se reconoce la violencia ácida, es decir, ataques con ácido o cualquier sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamables. A partir de esta modificación se consideran como tentativa de feminicidio y se castigarán con 26 y hasta 40 años de prisión.
Además, se impone una multa de 333 a 666 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), lo que equivale en 2024, a 36 mil 153 pesos, a 72 mil 307 pesos.
La Ley Malena fue llamada así por la historia de María Elena Ríos, una saxofonista que sufrió una agresión con ácido en 2019, presuntamente planeada por Juan Antonio Vera Carrizal, ex diputado de Oaxaca por el PRI.
Ley Monzón
Además, el Congreso local aprobó la Ley Monzón, en honor a la activista y abogada Cecilia Monzón, asesinada por la presunta orden del padre de su hijo, Javier López Zavala.
Se trata de una modificación al Código Civil y Penal de Puebla, que fue propuesta en julio de 2022, a fin de que se suspenda o quite la patria potestad a los padres que hayan cometido feminicidio o tentativa de feminicidio en contra de la madre de sus hijos.
Lo anterior, se hará en el momento en el que sean vinculados a proceso, para respetar la presunción de inocencia.
Además, el Congreso aprobó en 2022 reformas a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia Familiar en Puebla, así como la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, fue llamada Ley Vicaria.
Con ella se reconoce el tipo de violencia ejercida por las personas que usan a sus hijos para dañar a su pareja o a la madre de los menores. Quien cometa este delito en Puebla será castigado con hasta 10 años y ocho meses en prisión.
Paola Macuitl Gallardo
Editor: JNL